chillia,folclor chiliano, mejores danzas, danzas peruanas, perú, pataz informa,chillia, alborada,pataz,noticias,chillia noticias, pataz informa, accidente,turismo, tv peru, america noticias, latina, cuarto poder,pataz informa ultimas noticias 2019,pataz informa ultimas noticias 2019, noticias chilia pataz 2019, pataz al dia 2019, pataz noticias, noticias del diario de la provincia de pataz, tayabamba noticias 2019, accidente en pataz 2019, pataz informa 2019
apreciar que en nuestro distrito se acostumbra a celebrar la festividad patronal en homenaje a la santísima virgen del rosario el primer domingo de octubre de cada año con una duración de ocho días, empezando desde el viernes de Albazo y culmina con la corrida de cintas, en ello se pone de manifiesto la fe de los chilianos que desde Lima y otras partes del Perú vienen para venerar a nuestra santa patrona y bailan al son de la banda de músicos y los chirocos, y otorgar sus ofrendas, además se aprecia otras festividades como San Martin en noviembre, y en los anexos también se celebran sus festividades patronales y en cada fiesta se presenta las siguientes danzas:
regionales. Las parejas bailan realizando giros y movimientos a partir de pequeños saltos y zapateos que marcan el ritmo.
Después que lo capturan y lo dan muerte a Atahualpa, las ñustas del sol regresan muy tristes y pena profunda por la muerte de su Inca y Señor.
AUTORES
↳
HUAYNO
Es considerado un baile andino por excelencia. sus orígenes precolombinos fueron matizados desde un inicio por la asimilación de influencias occidentales, por lo que presenta múltiples variantesregionales. Las parejas bailan realizando giros y movimientos a partir de pequeños saltos y zapateos que marcan el ritmo.
LOS WARIS
El poblador chiliano aferrado a la creencia de un ser supremo, da origen a la fiesta patronal, primero venerando a San Juan Bautista y luego a la virgen del Rosario. Como expresión de esa fe, aparece la danza de los Huaris, representando a la cultura Wari bailan al compas de la caja, con atuendos muy coloridos. Atractiva por la presencia de sus movimientos, vestuarios y música, se bailó por primera vez en el anexo de Rago, luego fue perfeccionado al transmitirse de generación en generación.
LOS DIABLOS
Se dice que esta danza se originó en el anexo de Jucusbamba, aproximadamente en el año de 1930. Los diablos tienen una vestimenta de colores relucientes y claros, además llevan una máscara de chivo, venado, etc., dos pañuelos en cada codo, un puntal, una campanilla y un reboso negro en la espalda y la música se toca a través de los instrumentos como el poto (planta oriunda del valle de Matibamba) y el violín. Esta danza tiene diferentes pasos o escenas que se desarrollan durante el baile.
CAPTURA Y MUERTE DE ATAHUALPA
Esta escenificación se realiza todos los años en la festividad de la Santísima Virgen del Rosario en el distrito de Chilia, donde más de 200 alumnos de las Instituciones Educativas de la zona, participan en la representación de un pasaje importante de nuestra historia, como es el viaje del Inca Atahualpa desde el Cuzco hasta Cajamarca, lugar donde es atrapado y capturado por Francisco Pizarro.Después que lo capturan y lo dan muerte a Atahualpa, las ñustas del sol regresan muy tristes y pena profunda por la muerte de su Inca y Señor.
Además tenemos otras danzas como son: los moros y cristianos, las pallas, los guanajayes, los picaflores, los huanchacos, los incaicos, los amicos, los monterillos, etc.
AUTORES
↳
- DIAZ ANGULO
- BETSY VIVIANA PEREDA MEDINA
- MARYURI MEDELID PRETELL FELIPE
- MARIA LUISA QUIJANO MUÑOZ
- MANUEL ESPIRITU YSLA LEYTON
- AZUCENA ESPINOZA BALAREZO
- PATRICIA CECILIA
COMENTARIOS