historia de chilia, chilia, datos geograficos de chilia, chilia bonito lugar,
🔴El distrito de Chilia.- Es uno de los distritos de mayor población y extensión territorial que viene a ser parte de los 13 distritos que pertenecen a la Provincia de Pataz, ubicada en el Departamento de La Libertad.
🔴Fundación de Chilia.- Fue fundada como pueblo Cristiano en el siglo XVI-1600 por Padres Católicos de la orden de los Franciscanos, bajo el nombre de Chilia. Luego después se inicia como Capellanía y/o Recogimiento, esta capellanía pasa a la categoría de VILLA, en época de la independencia del Perú en 1823.
🔴Creación Política de Chilia.- Se crea como distrito el 03 de Mayo del año 1955 con decreto ley Nº 1231. Documento refrenado por el Congresista de la República, Don Camaniel Barreto Estrada. En el segundo gobierno del Presidente Fernando Belaunde Terry. Realizándose en el distrito por primera vez las Elecciones Municipales Democráticas para elegir a su Alcalde y sus 5 Regidores por el voto popular, CUMPLIENDO la ley otorgado por el Presidente de la república don Ramón Castilla del 29 de Noviembre de 1940 que se mantiene hasta la actualidad.
🔴Ubicación Geográfica de Chilia.- Ubicado al Nor – Oeste, a 450 Km. del distrito de Tayabamba capital de la provincia de Patáz, tiene una latitud sur de 8º 07´ 19¨ y 77º 30´ 45¨ de latitud este.
Su elevación.- 3,165 m.s.n.m. con un error de 6.6 variados según la instalación geográfica de los lugares que lo constituyen, su ubicación es: País: Perú, Región: La Libertad, Provincia: Pataz, Distrito: Chilia, Capital de distrito: Chilia
🔴Topografía.- Presenta una topografía de fuerte pendiente, propia de una geografía accidentada muy común en la región de la sierra y los andes de nuestro País, presenta hermosos paisajes, llanuras, montañas y una diversidad natural. Se encuentra entre las coordenadas 223095.9963 al Este y 9101439.8689 al Norte.
Extensión.- Tiene una extensión de 300.40 Km2 de los cuales 5 km2 pertenecen al área urbana y el resto pertenece al área rural.
🔴Límites: Por el norte: Distritos de Huayo y Parcoy Por el este: Distrito de Buldibuyo Por el sur: Distrito de Taurija Por el Oeste: Distrito de Conchucos, Provincia de Pallasca y Distrito de Acobamba Provincia de Sihuas, Región Chavín.
🔴Clima.- Posee una variedad de microclimas. Que va desde los 1,000 m.s.n.m. en el Rio Marañón, hasta los 4, 800 m.s.n.m. aproximadamente en el pico mas alto representado por el nevado del Apushallas, tiene una temperatura promedio de 13.5º C, llueve durante los meses de Enero a Marzo; mientras que para el resto del año las lluvias son esporádicas, el ambiente es seco. Tiene escasa humedad atmosférica y está bajo el influjo de los vientos dominantes del sur este (alisios), que se desplazan siguiendo la dirección andina. Durante el día las brisas del valle soplan desde las quebradas estrechas hacia las montañas. Como también lo hacen las brisas desde la cumbre de las montañas, con dirección a los valles llevando un aire puro, transparente y libre de impurezas. Lo que ha permitido que se pueda tener dentro de su territorio las diferentes regiones naturales.
🔘Regiones naturales:
🔴Yunga. Posee un clima muy cálido, por estar junto al Rio Marañón, permitiendo una diversidad de cultivos con una flora y fauna propios de esta Región.
🔴Quechua. Tenemos la presencia de un clima templado, donde se desarrolla la actividad agrícola y ganadera en mayor escala y desarrollo.
🔴Suni o Janca. Esta región se caracteriza por poseer un clima frígido, con una producción agrícola y ganadera tradicional.
🔴Puna. Tenemos un clima muy frio con zonas y montañas cubiertas por hielo, y esta representado por el majestuoso Apushallas y una gran variedad de flora y fauna, junto a los hermosos paisajes naturales propios de esta zona.
🔴Hidrografía.- Cuenta con hermosas lagunas, ríos, vertientes. Así tenemos que el río Cortaderas al unirse con el río Colpabamba dan origen al río Rupaybamba el cual pertenece a la hoya hidrográfica del Marañón. El río Cortaderas tiene un recorrido sinuoso con su escurrimiento superficial entre enero y mayo teniendo un periodo de baja entre junio y septiembre. Así tenemos que durante los meses de enero a marzo se dan las mayores descargas pluviométricas y por consecuencia el incremento del cauce de los ríos. La presencia de lluvias durante el año abastece a los terrenos cultivables que dependen de la lluvia y permitir la producción agrícola y ganadera y la presencia de campos verdes.
Indicadores socio demográficos y niveles de vida.- Tiene un territorio accidentado debido a la Cordillera Central de los andes que lo atraviesa de Sur-Este a Nor-Oeste, su altitud en la que se encuentra la capital del distrito es de 3,165 m.s.n.m., con una superficie de 300.04 Km2. Según el INEI, al año 2007, la población del distrito de Chilia asciende a 12,043 habitantes, siendo el tercer distrito más poblado de la Provincia de Patáz.
excelente publicación
ResponderBorrarMuy bueno
ResponderBorrar